
Francisco Aymerich Riestra es CEO de Golf Business Partners y el actual Director General en Alhaurín Golf, campo diseñado por Severiano Ballesteros y considerado uno de los mejores de Andalucía.
Obtuvo un doctorado en dirección de empresas en Paris, es consejero de importantes clubes de golf en España, directivo del Banco Sabadell, fundador de Golf Business Program, presidente del Club de Golf Panorámica y vice presidente de la Real Sociedad Hípica Española Club de Campo.
Es un colaborador permanente de Miami Plays Golf con artículos que hemos publicado desde los inicios de nuestra publicación. En esta oportunidad y en nuestra sección “Hablando Con”, nos dibuja un panorama actual y acertado sobre la situación de la industria del golf en Estados Unidos, España y Latinoamérica.
Sus especializaciones incluyen: Creación de Empresas, Gestor de Campos de Golf, Estructuración Financiera de Proyectos y Creación de Clubes de Fidelización. Todo un lujo tenerlo con nosotros respondiendo diez preguntas que esperamos sean del interés de nuestra audiencia. Recomendamos seguirlo en Linkedin y aprovechar sus escritos y su experiencia.
1. Tienes un doctorado en dirección de empresas y un largo recorrido profesional y empresarial que incluye hasta la hípica. ¿Cómo te relacionaste con el golf?
Mi entrada en el mundo del golf fue bastante casual, yo era jugador de hockey hierba en el Club de Campo de Madrid, y ya desde muy joven me involucré en actividades directivas, además de seguir jugando.
Pronto me hicieron miembro del Consejo de Administración de mi Club, el más grande de Europa con más de 25.000 socios, y allí me di cuenta de la necesidad de profesionalizar la gestión de este tipo de entidades deportivas.
Partiendo de mi profesión financiera, trabajaba en un banco, entendí que el conocimiento de empresa era básico para profesionalizar este sector, y ya en 1991 decidí iniciar mi actividad empresarial con una empresa orientada a ayudar a los Clubs a profesionalizarse.
No tardé en darme cuenta que el Golf era el deporte más complejo empresarialmente por la necesidad de grandes inversiones y cantidad de personal necesario. A partir de ahí ya toda mi orientación estuvo dirigida a Nuevos Proyectos y Clubs en funcionamiento cuya principal actividad fuese el Golf.
Al cabo de los años he participado en actividades de Planificación, Desarrollo o Gestión de más de 200 Proyectos y Clubs de Golf en 15 países.
He sido Presidente de 8 Clubs y he creado más de 500 empleos directos en el Sector.
Hemos sido “partners” de grupos como NH Hoteles, Caja Madrid, Grupo Espirito Santo, Grupo FCC…y hoy mi actividad está centrada básicamente en la Formación, con más de 750 alumnos de 25 paises, y la Consultoría de Proyectos y Clubs, con una presencia importante en Latín-América donde ya hemos trabajado en Ecuador, Argentina, Brasil, Rep. Dominicana y México.
2. ¿Cuál es la situación actual de los clubes de golf en España? Qué crees que debe cambiar para lograr los objetivo de la industria allá?En España hay dos Golf muy diferentes, el de los campos de interior, aproximadamente 225, con una actividad centrada en jugadores locales, y el de los campos de costa, más de 100, orientada en un gran porcentaje a los Turistas de Golf Europeos.
De los casi 10 Millones de rounds que se realizan en los campos españoles, más del 40% los hacen los más de 1.100.000 jugadores extranjeros que vienen de Turismo a España. Esta diferencia entre unos campos y otros hace que el Mercado español de Golf sea muy singular.
Otro aspecto que caracteriza al Golf en España es su gran vinculación con el Real Estate, con más de un 60% de los campos vinculados a promociones inmobiliarias.
Los principales retos del Golf en España son varios, el primero, y fundamental, es aumentar el índice de jugadores por población, que es solo del 0,6 %, cuando en países con climatología más desfavorable como Suecia y otros, es superior al 5%, y que decir de Canadá o USA con porcentajes entre el 10 y el 20%. Ahí, en la creación de nuevos jugadores está el principal reto.
Otro aspecto, también muy importante, es la Formación de las personas que trabajan en los Campos de Golf, hace falta una mucha mayor profesionalización.
Y el tercer punto de mayor relevancia está en la Planificación previa de nuevos proyectos de forma que se conceptúen de forma que se conviertan en activos sostenibles por si mismos a medio y largo plazo, al margen de que la mayoría se orienten a crear mayor valor inmobiliario.
3. ¿Para un jugador de golf residenciado en Miami o en los Estados Unidos y en una situación ya normalizada post-covid, es España un destino apetecible para ir a jugar golf? Cuáles son las ventajas? ¿Por qué lo recomendarías?
Entiendo que ir a jugar al Golf a España para cualquier turista del mundo es una opción muy atractiva y una gran experiencia. Los principales factores, en mi opinión, son:
- Buenos campos en casi todas las zonas.
- Espectacular gastronomía a precios muy asequibles.
- Oferta complementaria, hoteles, restaurantes y diversión, de gran nivel.
- Muy buena relación Calidad/Precio de toda la experiencia del turista.
- Climatología muy favorable.
- Gran amabilidad de las personas que reciben en los campos y servicios complementarios.
4. En tu opinión, cómo ha afectado al golf la pandemia del Covid 19 y, ahora que se asoma una luz al final del túnel, cómo vislumbras el futuro de la industria a nivel global?
La pandemia ha afectado al Golf de dos maneras radicalmente opuestas. Por una parte al Golf de Interior le ha afectado positivamente, ya que los jugadores habituales han jugado más, siempre que los campos hayan estado abiertos, por ser casi la única actividad de ocio-deporte permitida.
Y, también, se han incorporado muchos nuevos jugadores que han percibido muchos de los grandes valores que aporta el Golf y que estaban “tapados”, sobre todo el aspecto Salud del Golf tan relevante en estos tiempos. Y, por otro lado, la parte del Golf ligada al Turismo se ha visto tremendamente perjudicada por la falta de movilidad Internacional.
En cuanto al futuro, los retos son que se consiga retener a todas esas personas que han entrado nuevas en el juego a raíz de las prohibiciones de otras actividades, por un lado, y, por otro, que la apertura de viajes internacionales convenza a los jugadores de los países fríos que volver a viajar para jugar al Golf es una actividad segura y libre de riesgos sanitarios.
Básicamente, soy muy optimista, ya que el Golf ha aprovechado la desgraciada situación del COVID para aflorar sus grandes valores sanitarios, sociales y deportivos que estaban muy escondidos para gran parte de la Sociedad.
5. ¿Cuales son las tendencias actuales que están impactando al golf mayormente? Qué cambios importantes observaremos en los años por venir?
Las principales tendencias que veo son mayoritariamente relacionadas con la introducción del concepto “Fun” del Golf. La gente ya no quiere solo ir a un campo a jugar, ahora quiere vivir una Experiencia completa, jugar, comer, escuchar música…en definitiva, DIVERTIRSE a través del Golf. El mejor ejemplo es la experiencia TOPGOLF que ha incorporado a más de 10 millones de personas nuevas al Golf.
Otro aspecto muy importante para el futuro, es el relacionado con el TIEMPO, una de las grandes barreras del Golf. Es muy importante diseñar formatos para jugar al Golf en menos tiempo, ya sea con menos hoyos o con políticas que incentiven la velocidad del juego. Es muy importante.
Y, por último, la necesidad de incorporar más mujeres y niños al Golf. Las políticas de captación en ese sentido serán las claves para que el Golf no solo no disminuya en utilización, como pasó en la década 2.010-2.020, sino que crezca de manera sólida.
6.- Sabemos que has realizado múltiples asesorías en Latinoamérica, lo cual te ha permitido conocer la situación de la región. Cuál es tu diagnóstico?
En efecto, estoy muy activo en participar en el progreso del Golf en Latinoamérica. Creo que hay un gran potencial aunque se parte de posiciones muy retrasadas en comparación con el resto del mundo.
Las grandes oportunidades del Golf en esa zona son dos en mi opinión, la primera, y ligada a la Demanda, es saber comunicar a la Sociedad los valores del Golf, de forma que se consiga que lo aprecie no solo la clase social alta. Es una tarea que requiere gran didáctica.
Y, en cuanto a la Oferta, la visualización de la aportación de “valor” del Golf al Turismo y al Inmobiliario, lo que facilitará la creación de nuevos campos con un impacto menor de costes ya que un alto porcentaje de los mismos los deberá absorber el “vecino” Real Estate u Hotel que tanto se beneficiará del valor que le crea el Golf.
Si Latinamérica es capaz de movilizar esas dos claves, el futuro del Golf en la Región será espectacular y GOLF BUSINESS PARTNERS está firmemente comprometido a formar parte de esa tarea.
7. Basado en tu experiencia, ¿existe una fórmula mágica en el manejo de un club de golf? ¿Cual sería tu principal recomendación, para lograr la convocatoria necesaria y un crecimiento sostenido de la industria?
Creo que una de las claves más importantes para el éxito de un Club de Golf es el desarrollo del concepto “alma”, que no es otro que su ambiente, sus relaciones humanas y el orgullo de pertenencia de sus socios y clientes.
Muchas veces los Clubs se esfuerzan mayoritariamente en su “cuerpo”, las instalaciones, que son muy importantes, pero se olvidan de ese aspecto, el “alma”, que, al final, es la que marca la diferencia.
Otro aspecto fundamental es la implantación de un Modelo de Negocio adecuado para las circunstancias que le rodean, su Mercado, su Competencia, si forma parte, o no, de un Desarrollo Inmobiliario o Turístico, si es una zona urbana o vacacional…, ahí, en la definición del Modelo de Negocio adecuado radica muchas veces el éxito, o fracaso, de un Club de Golf.
Y, sin duda, otro punto básico es la capacitación continuada del Staff, aspecto que se va a convertir en factor imprescindible en la modernización de los Clubs, sin olvidar la Digitalización de las operaciones que permitirán aumentar sustancialmente la eficiencia y calidad de servicio.
8. ¿Y la relación entre la industria inmobiliaria y el golf se mantiene, continúa creciendo y desarrollándose o los proyectos inmobiliarios con golf se han detenido?
La relación Golf-Real Estate está condenada a quedarse. Nadie duda del “valor añadido” que crea un Campo de Golf a una promoción inmobiliaria. Lo que hay que evitar son tres problemas surgidos en los últimos años.
El primero, que los proyectos de Golf vinculados a Real Estate tienen que dedicar más tiempo a la planificación y conceptuación previa para que, además de añadir “valor” a las viviendas, sean sostenibles por si mismos a largo plazo. Lo peor que le puede pasar a un desarrollo inmobiliario con Golf es que el Golf se cierre o se deteriore, se produce un tremendo “desvalor” en las casas.
Otro aspecto vital para el futuro, es que el promotor inmobiliario que desarrolla el Golf descargue gran parte de los costes del campo y lo impute a las viviendas, sobre todo el coste del terreno. De esa forma se podrán seguir desarrollando nuevos campos sin tener que repercutir todos sus costos en el consumidor final del campo.
Y, por útimo, otro aspecto importante es convencer a los propietarios de las viviendas, independientemente de que sean, o no, socios del campo, que tienen que contribuir, aunque sea en cantidades pequeñas, al mantenimiento del campo de golf, a cambio del valor que les crea a sus casas y para evitar el desastre en el valor de las mismas que produciría el cierre o deterioro del campo.
Pero, sin duda, el Golf y el Real Estate siguen teniendo una gran oportunidad de convivir juntos con una relación win-win siempre que se profesionalice todo su proceso de conceptuación, desarrollo y gestión.
9. Viajar y jugar golf es de lo que más disfruta un golfista. Con la pandemia, es algo que no se logra fácilmente en estos días. ¿Qué está pasando y que pronósticos tienes para la industria del turismo-golf?
Lo que está pasando es que las restricciones de movilidad, internacional, nacional y, muchas veces, local, ha paralizado casi totalmente la actividad de los viajes para jugar al golf, con las terribles repercusiones para la salud económica de los campos ligados al Turismo.
En cuanto a mi previsión de futuro es muy optimista, fundamentalmente por dos motivos, por un lado, porque ahora hay más jugadores que se han incorporado durante la pandemia por ser casi la única actividad de ocio-deporte en muchas localidades, y por haber empezado a “calar” en la Sociedad los valores de salud, sociabilización…que hasta ahora estaban tapados para mucha gente.
Y, el otro factor que contribuye a mi optimismo, es que los jugadores de golf que ya viajaban van a ser todavía más activos en sus “salidas” gofísticas por qué se habrán dado más cuenta que nunca de que esas escapadas son absolutamente primordiales para su satisfacción vital.
Por tanto, a pesar de la desgraciada “foto” actual, mis previsiones son de que la actividad de viajes de Golf, no solo se va a recuperar, sino que se va a incrementar a partir de la recuperación de la normalidad
10. Finalmente y agradeciéndote tu tiempo y la gentileza de compartir tus conocimientos con los lectores de Miami Plays Golf, si alguien tuviera la posibilidad de conocer 5 canchas de golf sin importar dónde estén ¿Cuales serían las que recomendarías entre todas las que conoces y has jugado?
Es una pregunta difícil de contestar, más que nada por el número tan grande de ellas que me puedo olvidar, pero voy a nombrar las siguientes:
- Punta Espada (R.Dominicana)
- Doral (Miami)
- St.Andrews (Escocia)
- R.C. Sotogrande (España)
- Club de Campo (España)